Una vacuna es un arma poderosa contra la pandemia y ya está en Bolivia. Eso no nos debe hacer olvidar que el virus de la COVID-19 ya se ha propagado ampliamente. Mientras la mayoría de la población no esté vacunada, el efecto de la vacuna viene a ser como el de la manguera de agua contra un incendio forestal. Es muy importante seguir tomando otras medidas de manera simultánea para evitar que se siga propagando y finalmente sea erradicado.
Bolivia no tiene un sistema nacional en el que se pueda movilizar a todo el país ante una determinada crisis. Además, las divisiones políticas nacionales y regionales se pueden ver en todos los departamentos.
Es tiempo de dejar de lado las ideologías y respetar el hecho básico de que las diferentes sociedades tienen sus propias fortalezas.
La poderosa vacuna y el fin de larga espera
Ya nos estamos acercando al momento de ver el fin de la pandemia. Solo tenemos que aguantar unos meses más. Debemos evitar los lugares públicos con ambientes cerrados, usar barbijos y limitar las reuniones de amigos y familiares. Todo esto hasta que la mayoría de la población ya esté vacunada.
El nuevo coronavirus es la amenaza más grave que los Bolivianos hemos enfrentado en cien años y el alivio está en camino. En menos de un año, hemos tenido unos 250,000 casos reportados y aproximadamente 12.000 personas han muerto por COVID-19.
Sabemos que este virus es altamente transmisible, y que los adultos mayores corren un riesgo considerablemente mayor, al igual que las personas con enfermedades de base.
Luz al final del túnel
La larga espera de la vacuna finalmente muestra una luz al final del túnel. Hemos visto la llegada primero de una pocas vacunas de Rusia, que sirvieron para levantar el ánimo de la población. Luego llegaron otras tantas de China. El grueso de las vacunas están por llegar, incluyendo la donaciones del sistema COVAX. Pero sabemos que llegarán. También hay varias instituciones importantes que han manifestado tener conversaciones avanzadas para traer la vacuna.
La poderosa vacuna contra la pandemia representa una oportunidad para protegernos, proteger a nuestros seres queridos, amigos, vecinos e incluso extraños con los que interactuamos en el mercado, supermercado, bancos, oficinas, etc.
Los médicos y científicos han estado trabajando arduamente desde que el SARS-CoV-2 fue identificado como una gran amenaza para la salud pública el 30 de enero de 2020 y declarado pandemia el 11 de marzo por la Organización Mundial de la Salud.
La vacunas que llegaron a Bolivia requieren una segunda dosis 3 semanas después de la primera dosis, para alcanzar las tasas efectivas de protección de la enfermedad.
Urgente que todos reciban la vacuna
Si bien las vacuna pueden tener algunos efectos secundarios, como ser fatiga, dolor de cabeza y fiebre, no se han reportado efectos que pongan en peligro la vida.
En tiempos normales, probablemente se retrasaría la distribución masiva de las vacunas hasta que haya pasado más tiempo para observar los efectos a largo plazo. Sin embargo ahora urge comenzar a vacunar. Aún con la llegada de la vacuna a nuestro país ahora, todavía habrán muchos infectados y gente que muera, hasta que finalmente se termine de vacunar a todos.
Este consejo llega a usted gracias a Farmacorp, la cadena de farmacias más grande de Bolivia
Le puede interesar:
- COVID-19: ¿qué significa estar vacunado?
- La consulta médica por videollamada llegó para quedarse
- Los riesgos de mezclar alcohol con medicamentos
- Cómo leer los prospectos de los medicamentos
- ¿Por qué hay medicamentos que cuestan tan caros?
- Problemas relacionados a los medicamentos
- La proliferación de medicamentos falsificados
- La falsificación de medicamentos: más grave de lo que piensa
- Razones para dejar de tomar sus medicamentos
- Medicamentos en el embarazo y sus riesgos
- Lugares donde guardar medicamentos
- La Mezcla de Medicamentos y sus riesgos
- Innovando contra la COVID-19 con tecnología
- ¿Las medicinas se toman con comidas o en ayuno?
- Antibióticos intravenosos vs orales: ¿cuáles son mejores?
- La receta médica y los problemas de la prescripción en Bolivia
- La consulta médica digital no es lo ideal, pero tampoco la consulta cara a cara
- ¿Por qué no debemos automedicarnos?
- Diferencias entre un medicamento genérico y uno de marca
- ¿Los suplementos vitamínicos ayudan en la prevención de enfermedades?
- Los riesgos de comprar medicamentos por Internet

Endocrinólogo, transplantado renal, columnista de salud, convencido que las palabras y las acciones pueden cambiar el mundo.