¿Por qué las farmacias no venden algunos medicamentos si no están bien hechas las recetas médicas? ¿Para cuándo se autorizará la receta electrónica?

En Bolivia, hay dos tipos de recetas para los medicamentos controlados, una denominada receta médica archivada con la que se vende los psicotrópicos y que debe llevar el nombre del médico, su matrícula y sello, los datos del paciente, nombre y número de carnet de identidad, además del medicamento, la dosificación y la cantidad.

La otra es la  receta médica valorada que es utilizada para los estupefacientes, porque son medicamentos muy fuertes, como la morfina o el fentanilo. Los talonarios son emitidos por el Ministerio de Salud y deben ser comprados en el Sedes.

Hay dos tipos de sustancias consideradas controladas en lo que se refiere a medicamentos: Los psicotrópicos y los estupefacientes, debido a que actúan deprimiendo o excitando el sistema nervioso central.

Son controladas porque, en el caso de los psicotrópico, su uso puede traer como consecuencia cambios temporales en la percepción, ánimo, estado de conciencia y comportamiento. En cambio, los estupefacientes, están relacionados por lo general con el tratamiento y control del dolor. Estas sustancias tienen una ventana terapéutica muy pequeña, es decir que las dosis son muy exactas para cada indicación en particular. Por ejemplo, con una concentración específica se puede producir excitación en el sistema nervioso central y con una dosis mayor pueden producir lo contrario.

La venta de psicotrópicos se realiza con receta médica archivada, lo que quiere decir que el paciente debe dejar la receta en la farmacia, aunque no compre todos sus medicamentos.

Las farmacias presentan cada tres meses sus libros de actas de cada medicamento y las recetas originales de las sustancias que se archivan en el SEDES.

La realidad es que la mayoría de los médicos no saben cómo obtener la receta médica valorada. Muchos tampocos llenan bien los datos requeridos por ley en las recetas que deben quedar archivadas.

Algunas incluso son hechas en un papel sin membrete, solo con la firma y sello, sin los datos del paciente.

Es importante que las autoridades de salud socialicen la información con los médicos sobre cómo realizar la prescripción de estos medicamentos y con la población general sobre la importancia de adquirir sus medicamentos con la receta del médico.

Dicho esto, y tomando en cuenta los cambios ocasionados por la pandemia de la COVID-19, ya es tiempo de modernizar los servicios de salud a la población boliviana y un paso inmenso sería la implantación de la receta electrónica

La implementación de la receta electrónica supondría un antes y un después en los procesos de prescripción y dispensación de medicamentos, facilitando la labor de médicos y farmacéuticos en aras de ofrecer un mejor servicio a sus principales beneficiarios, los pacientes.

Además, se evitarían errores en la dispensa del medicamento, se podría controlar la prescripción ilegal o falsa, limitar el uso de medicamentos que no deben ser vendidos sin prescripción, y ayudar a los sistemas de salud a fiscalizar con mayor facilidad en forma remota.

Le puede interesar: 

Este consejo llega a usted gracias a Farmacorp, la cadena de farmacias más grande de Bolivia