El corazón mata a más personas en Bolivia que ninguna otra enfermedad. Hay factores de riesgo que tienen que ver con el desarrollo de la aterosclerosis (endurecimiento de las arterias, como ser la edad (mayores de 45 años en los hombres y mayores de 55 años en las mujeres), menopausia prematura en las mujeres, grasas altas en la sangre, tabaquismo, presión alta, obesidad, diabetes, historia familiar de infartos o embolias a edades tempranas o muerte súbita antes de los 55 años en familiares varones y antes de los 65 años en familiares mujeres.

Lo primero que debe hacer es acudir al médico para que antes de hacer ningún examen, obtenga la historia de su salud. El médico le preguntará si ha tenido síntomas como ser molestias en el pecho, náuseas, acortamiento de la respiración o fatiga. Aunque no hubiera ningún síntoma, algunas personas como los diabéticos pueden tener problemas cardíacos que pueden estar ocultos. El médico verá si tiene factores de riesgo para aterosclerosis. Si la persona tiene algún síntoma o tiene factores de riesgo, ahí es cuando viene la tecnología.

Hay varias clases de exámenes del corazón, por ejemplo las pruebas en reposo, en donde se le permite trabajar al corazón sin ninguna estimulación. Por ejemplo:

Electrocardiograma (EKG).- Es una impresión de la actividad eléctrica del corazón que se obtiene a través de electrodos que se colocan en la piel. Los impulsos eléctricos se ven en el papel como ondas. Las diferentes ondas describen diferentes áreas del corazón donde la corriente eléctrica fluye y desencadena la contracción y relajación del corazón. El electrocardiograma ayuda al médico a diagnosticar problemas del ritmo del corazón, ataques cardiacos (infartos), el tamaño y grosor de la cámara cardiaca. El estudio dura unos minutos y no conlleva ningún riesgo.

Rayos X de tórax.-  Produce una imagen de las estructuras del pecho (corazón, pulmones, costillas y esternón) mediante la transmisión de rayos X (una forma de radiación) a través del pecho. Un film fotográfico capta la imagen. Las radiografía del tórax nos pueden mostrar el tamaño y la forma del corazón y la presencia de calcificaciones (que pueden ser un problema), también si hay líquido o tumores en los pulmones. Los rayos X tienen un riesgo por la radiación que se utiliza, pero es insignificante.

Ecocardiograma.- El ecocardiograma es una ecografía. Se coloca en el pecho un pequeño aparato llamado transducer que transmite ondas de sonido que son muy altas para ser escuchadas y los sonidos son convertidos en imágenes que se muestran en un monitor. Ahí se puede ver las estructuras del corazón, tales como los músculos y las válvulas y el médico puede estudiar la actividad de bombeo del corazón para ver si hay algún daño. El ecocardiograma también nos puede mostrar si las válvulas del corazón tienen restringidos sus movimientos o están filtrando. Puede ser muy difícil ver las imágenes si los pulmones están con problemas como ser el enfisema o si tiene obesidad severa o anormalidades en la columna o el pecho. El estudio dura de 30 a 35 minutos, es un procedimiento libre de riesgo y no hay exposición a rayos X.

Prueba de esfuerzo.- Se realiza si tiene molestias en el pecho, respiración acortada o si las pruebas en reposo mostraron que tuvo un ataque cardíaco silencioso en el pasado. También se puede realizar debido que es mayor de 50 años o si ya tiene diabetes por más de 10 años. A veces se tiene una exagerada respuesta a ciertos medicamentos y eso también es una indicación. La prueba consiste en estimular al corazón con ejercicio o medicamentos. La idea es aumentar la frecuencia cardiaca y la presión arterial y ver qué pasa con el flujo sanguíneo hacia el corazón. Cuando aumenta la frecuencia cardiaca y se sube la presión, el corazón necesitará más sangre. Si el flujo sanguíneo no aumenta como debería, puede significar que las arterias están bloqueadas.

Prueba de esfuerzo con electrocardiograma.- Se colocan electrodos en el pecho y la espalda y se obtiene el EKG antes, durante y después del ejercicio. Con eso se podrá identificar la presencia de una enfermedad coronaria en cerca del 70 por ciento que tienen la enfermedad.

Cateterización cardiaca y angiografía.- Si la prueba de esfuerzo muestra que hay un problema, se realiza este estudio invasivo. La cateterización es un proceso donde se introduce un catéter (tubo flexible) dentro de una arteria en la pierna o brazo y se la lleva hacia el corazón. Entonces se administra un medio de contraste  de manera que los vasos sanguíneos sean visto a los rayos X, (la angiografía), que se puede grabar en un film o un videocasete. A veces queda un moretón en el lugar donde se metió el catéter.

No hay que permitir que el miedo le impida realizar los exámenes que le ha recomendado su médico, porque al encontrar de manera temprana que hay un problema cardiaco se puede actuar con anticipación para evitar las graves complicaciones que provocan una enfermedad coronaria.