Las personas con los síntomas pulmonares más graves de la enfermedad por coronavirus necesitan ventilación mecánica para mantenerse con vida. En Bolivia hay una escasez de máquinas de respiración considerando la pandemia.
La ventilación mecánica es un tratamiento para ayudar a una persona a respirar cuando se le hace difícil o no puede respirar por sí misma. Un ventilador mecánico empuja el flujo de aire hacia los pulmones.
La ventilación mecánica se realiza en la unidad de terapia intensiva de un hospital mediante la entubación endotraqueal (un tubo insertado a través de la garganta del paciente), y a veces por traqueotomía (un tubo insertado en un orificio hecho en la garganta del paciente)
Las indicaciones para iniciar la ventilación mecánica en una persona se dan cuando la respiración se vuelve anormalmente lenta, hay un cese de la respiración, o una respiración anormalmente rápida, o intercambio ineficiente de gases, o fatiga muscular respiratoria.
La ventilación mecánica salva vidas, pero también tiene algunos riesgos y complicaciones, ya que puede dañar la vía aérea superior, causar un trauma nasal, desplazamiento dental, lesión en la boca, garganta, cuerdas vocales o tráquea. Si no mejora y tiene que estar mucho tiempo entubado puede sufrir de sinusitis, estrechamiento de la tráquea, edema en las cuerdas vocales, infección en el sistema respiratorio, neumonía, o sepsis
Incluso la ventilación con el oxigeno puede provocar una lesión pulmonar que lleva a la ruptura de alvéolos y colapso pulmonar, o a una toxicidad por demasiado oxígeno.

Endocrinólogo, transplantado renal, columnista de salud, convencido que las palabras y las acciones pueden cambiar el mundo.